m) En las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño, los criterios para la elaboración de los horarios, teniendo en cuenta las características específicas de cada módulo profesional en cuanto a horas, espacios y requisitos. Asimismo, se incluirán los criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de obra final o de proyecto integrado y de la fase de formación práctica en empresas, estudios, talleres u otras entidades de cada uno de los ciclos formativos que se impartan.
Criterios para la elaboración del horario individual del profesorado
Horario individual del profesorado y del alumnado.
La Jefatura de Estudios, en uso de sus competencias, realizará los horarios del Centro, del alumnado y del profesorado, atendiendo a la normativa vigente al respecto. Para la elaboración de los horarios se tendrá en cuenta:
- La normativa en vigor sobre competencias y atribuciones docentes.
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa
- Decreto 360/2011, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Arte.
- Orden de 19 de marzo de 2012, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas de arte, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.
- Instrucciones de la Dirección general de Ordenación Educativa, sobre la atribución docente de las Enseñanzas Artísticas Superiores de diseño de aplicación para cada curso académico.
- Las necesidades generales del alumnado y el Centro.
- Los criterios recogidos en este documento.
Procedimiento y criterios generales
- Los departamentos de coordinación didáctica propondrán a la dirección de la escuela la distribución entre el profesorado de las materias, módulos, cursos, grupos y, en su caso, turnos que tengan encomendados, de acuerdo con el horario, la asignación de tutorías y las directrices establecidas por el equipo directivo, atendiendo a criterios pedagógicos y respetando, en todo caso, la atribución de docencia que corresponde a cada una de las especialidades del profesorado de conformidad con la normativa vigente.
Cada curso, antes del reparto de asignaturas y/o módulos por parte de los Departamentos, deberán definir el procedimiento por el que se realice dicho reparto, que deberá ser aceptado por al menos la mayoría de dos tercios del departamento y quedar registrado en el acta de la sesión. En la elaboración de la propuesta se procurará el acuerdo de todo el profesorado del departamento. En el caso de que el departamento no elabore la correspondiente propuesta o no exista acuerdo en el departamento, corresponderá a la dirección de la escuela la asignación de las enseñanzas, oída la persona titular de la jefatura del departamento.
La asignación de enseñanzas a que se refiere el presente artículo se llevará a cabo antes del 8 de septiembre de cada año en una reunión a tal efecto. No obstante, durante el mes de junio los docentes con destino definitivo en el centro harán una propuesta de los módulos o asignaturas que impartirán en el siguiente curso creando diferentes bloques de forma equitativa que incluyan a todas las asignaturas o módulos asignados por especialidad para la ayuda de la confección de los horarios. Aquellos docentes que prevean su continuidad en el Centro, podrán participar en la elaboración de la mencionada propuesta. - No caben renuncias posteriores a la elección de módulos una vez asignado definitivo.
- La parte lectiva del horario regular será de un mínimo de dieciocho horas, pudiendo llegar excepcionalmente a veintiuna horas si la distribución horaria de la escuela lo exige.
- El profesorado de las escuelas de arte que cuente con cincuenta y cinco o más años de edad a 31 de agosto de cada anualidad tendrá una reducción en la parte lectiva de su horario regular semanal, a partir de dicha fecha, de dos horas. Dicha reducción se llevará a cabo en el horario de docencia directa con el alumnado para el desarrollo del currículo y se destinará a la realización de las actividades que se le encomienden de entre las recogidas en los apartados 4 y 6, sin que ello implique reducción del horario semanal de obligada permanencia en la escuela establecido en treinta horas. (Artículo 14. Decreto Orden 19 de marzo de 2012). El máximo de horas lectivas que puede asumir el profesorado mayor de 55 años es de 19 horas.
- Los profesores al distribuirse las materias en el departamento, lo harán intentando agrupar los horarios de profesor en un mismo edificio y turno.
- Los horarios del profesorado que presenten régimen de clase matutino y vespertino, lo harán de forma que no coincidan en un mismo día, siempre que sea posible.
- Los horarios del profesorado que presenten desplazamientos de edificio, lo harán de forma que no coincidan en un mismo día, siempre que sea posible y en ningún caso podrá haber más de un desplazamiento por jornada.
- La dirección podrá asignar horas lectivas a actividades contempladas en el plan de centro.
- Todos los docentes que finalicen el periodo presencial de segundo curso de Ciclos Formativos serán asignados a las tutorías de Formación en Centros de Trabajo de manera equitativa en función de las horas liberadas. Asimismo se completará el horario regular en el centro con aquellas actividades recogidas en el Plan de Centro y/o propuestas por el Departamento que comunicarán a la Jefatura de Estudios.
Criterios pedagógicos
- Los horarios tendrán en cuenta las características específicas de cada módulo profesional en cuanto a horas, espacios, y requisitos.
- Cuando la competencia docente en dos o más especialidades coincida, se realizará un reparto proporcional de las mismas en la medida que el cupo del profesorado lo permita.
- La dirección del centro designará, en su caso, al profesorado que imparta las materias optativas autorizadas en la escuela. Dicha designación se realizará de acuerdo al contenido de la asignatura.
- Se procurará que en el primer cuatrimestre de las Enseñanzas Artísticas Superiores exista algún docente con horas para tutorizar la convocatoria extraordinaria en febrero del Trabajo Fin de Estudios.
- En la elección de horarios quedará establecido qué docentes tendrán la función de tutor o tutora del Trabajo Fin de Estudios.
- Se procurará que no sean siempre las mismas asignaturas las que aparezcan en la hora final de los horarios.
- Una clase no debe ser interrumpida por un recreo, siempre que sea posible. Se priorizará la no interrupción de clases por el recreo a aquellas asignaturas o módulos cuyos contenidos se puedan ver afectados por esta pausa.
- Se asignarán, en la medida de lo posible, dos servicios de guardia para cada hora lectiva.
- Se procurará que un docente no imparta más de una materia o módulo a un mismo grupo de alumnos siempre que el número de horas de cada asignatura y especialidad lo permita en la conformación del horario del profesorado.
- Los horarios de los cursos que tengan menos de treinta horas de horario semanal no presentarán horas libres entre clase y clase.
Instrucciones genéricas para el registro del horario en Séneca
Horario regular: 25 horas
- El horario regular son 25 horas y se compone de una parte lectiva y otra no lectiva..
- Parte lectiva.
- Este horario corresponde a la docencia directa.
- El profesorado que no alcance las 18 horas de docencia directa o sumando las horas de jefatura de departamento (Lectivas) deberá completar con el concepto «Otras actividades que computen en el horario lectivo».
- El profesorado mayor de 55 años introducirá el concepto «Mayor de 55 años» y en el plan de centro se reflejará la actividad asociada a dicho profesor o profesora a la que haya decidido adscribirse.
- Parte no lectiva
- Este horario corresponde a otras tareas que no impliquen docencia directa. Completad hasta llegar a las 25 horas.
- A tener en cuenta. No se pueden mover las guardias. La hora de «tutoría con el alumnado» debe permanecer en el turno horario que le corresponda pudiéndola mover en dicho turno. El resto de horas las podéis colocar en el lugar que os venga mejor e incluso en turnos y edificios diferentes.
- Conceptos:
- Reuniones de los diferentes órganos de coordinación docente. (Departamentos y equipos educativos)
- Actividades de tutoría y tutoría electrónica. Se deben grabar 3 horas en los siguientes conceptos:
Enseñanza | Concepto 1 | Concepto 2 | Concepto 3 |
Bachillerato y CFGM | Tutoría con alumnado (Bachillerato/ F.P.) | Tutoría de Atención a Padres y Madres. | Tutoría para tareas administrativas |
CFGS | Tutoría con alumnado (Bachillerato/ F.P.) | Tutoría de Atención a Padres y Madres si hay menores en el grupo, en caso contrario,Tutoría para tareas administrativas | Actividades de tutoría |
CFGS y EAS | Tutoría con alumnado (Bachillerato/ F.P.) | Actividades de tutoría | Tutoría para tareas administrativas |
- Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado. (CDA)
- Servicio de guardia.
- Organización y funcionamiento de la biblioteca de la escuela.
- Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro de la escuela. En Séneca bajo el concepto “Otras actividades no lectivas que determine el plan de centro (No Lectiva o Lectiva)” se incluirán las siguientes actividades:
- Tareas Administrativas.
- Mantenimiento de equipos.
- Prevención de Riesgos Laborales.
- Erasmus.
- Promoción cultural.
- Comunicación y gestión de Redes Sociales.
- Gestión de la página web.
- Traslado entre Centros.
- El centro ofertará actividades que ayuden a la dinamización del centro y aquellas propuestas por el profesorado.
Horario no fijo o irregular: 5 horas
onceptos que concuerden con vuestro perfil hasta completar las 5 horas. Os dejo una propuesta para que os sirva de modelo.
- Actividades complementarias programadas (No Regular): 0:30
- Actividades de formación y perfeccionamiento: 0:30
- Actividades extraescolares y complementarias: 0:30
- Asist. reuniones Equipo Técnico Coord. Pedagógica (Si eres miembro): 0:30
- Asistencia a Claustro de Profesores: 0:30
- Asistencia a Consejo Escolar (Si eres miembro) : 0:30
- Asistencia a reuniones de Equipos Educativos: 0:30
- Asistencia a reuniones del Equipo Directivo (Si eres miembro): 0:30
- Asistencia a sesiones de evaluación: 0:30
- Participación en los Órganos de Gobierno y planificación de tareas del Eq.Docen.: 0:30
Asignaturas cuatrimestrales en las EAS
El profesorado que imparta asignaturas cuatrimestrales al grabar el horario deberá indicar los siguientes periodos:
- Primer periodo >> del 20/09/año al 1/02/año
- Segundo Periodo >> del 04/02/año al 25/06/año
Criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de obra final o de proyecto integrado
CAPÍTULO VII
Módulo de obra final y módulo de proyecto integrado.
(Artículo 8. REAL DECRETO 596/2007, de 4 de mayo, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño.)
- Las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño incorporarán en el grado medio un módulo de obra final y, en el grado superior, un módulo de proyecto integrado, cuya superación será necesaria para la obtención del título correspondiente.
- El módulo de obra final en los ciclos formativos de grado medio y el módulo de proyecto integrado en los ciclos formativos de grado superior, se realizarán en el último curso, se evaluarán una vez superados los restantes módulos que constituyen el currículo del ciclo formativo, y contarán con la tutoría individualizada del profesorado que imparta docencia en el ciclo formativo.
- El módulo de obra final en los ciclos formativos de grado medio, tiene por objeto que los alumnos y alumnas sean capaces de integrar los conocimientos, destrezas y capacidades específicos del campo profesional de la especialidad a través de la realización de una obra, adecuada al nivel académico cursado, que evidencie dominio en los procedimientos de realización y sea expresión de su sensibilidad artística.
- El módulo de proyecto integrado en los ciclos formativos de grado superior, tiene por objeto que los alumnos y alumnas sean capaces de integrar, aplicar y valorar los conocimientos, destrezas y capacidades específicos del campo profesional de la especialidad a través de la formulación y realización de un proyecto, adecuado al nivel académico cursado, que evidencie rigor técnico, cultura plástica, expresión artística y sensibilidad estética y posibilidad de realización y viabilidad.
Consideraciones sobre los ciclos formativos de grado superior LOGSE. La normativa que regula
Comisiones calificadoras
Estarán formadas por
Módulo profesional de proyecto
Artículo 35. Definición y objeto del módulo profesional de proyecto.
- Según el artículo 8 del Real Decreto 596/2007, de 4 de mayo, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño incorporarán en el grado medio un módulo de obra final y, en el grado superior, un módulo de proyecto integrado, cuya superación será necesaria para la obtención del título correspondiente.
- El alumnado deberá realizar los citados módulos incorporando las variables tecnológicas, conceptuales, estéticas y organizativas relacionadas con el título.
- En los ciclos de grado medio, dicho módulo tiene por objeto que los alumnos y alumnas sean capaces de integrar los conocimientos, destrezas y capacidades específicos del campo profesional de la especialidad a través de la realización de una obra, adecuada al nivel académico cursado, que evidencie dominio en los procedimientos de realización y sea expresión de su sensibilidad artística.
- En los ciclos de grado superior, este módulo profesional tendrá por objeto que los alumnos y alumnas sean capaces de integrar, aplicar y valorar los conocimientos, destrezas y capacidades específicos del campo profesional de la especialidad a través de la formulación y realización de un proyecto, adecuado al nivel académico cursado, que evidencie rigor técnico, cultura plástica, expresión artística y sensibilidad estética y posibilidad de realización y viabilidad.
- De acuerdo con lo regulado en el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Arte, aprobado por Decreto 360/2011, de 7 de diciembre, en las enseñanzas de artes plásticas y diseño los criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de obra final o de proyecto integrado o proyecto final serán concretados en el proyecto educativo. A tales efectos, se podrán considerar los siguientes criterios, además de los que el propio centro docente determine:
- Características y tipología de los proyectos que deben realizar las alumnas y alumnos del ciclo formativo.
- Propuestas para la tutorización del proyecto por parte del profesorado implicado, que se organizará sobre la base de la tutoría individual y colectiva.
- En caso de permitir la realización del proyecto en grupo, el número máximo de alumnos o alumnas que pueden integrar el grupo.
- Criterios para la presentación final de proyectos.
Artículo 36. Realización y duración del módulo profesional de proyecto.
- Con carácter general, el módulo de proyecto se desarrollará simultáneamente al módulo profesional de formación práctica en empresas, estudios y talleres, salvo que concurran otras circunstancias que no lo permitan y se evaluará una vez cursado el módulo profesional de formación práctica en empresas, estudios y talleres, con objeto de posibilitar la incorporación en el mismo de las competencias adquiridas durante la realización de este último.
- La tutorización del proyecto y su fase final de presentación, valoración y evaluación lo realizará el equipo educativo o el profesorado, en su caso, con competencia docente en el módulo de Proyecto, conforme a lo establecido en las Órdenes reguladoras de cada título y sin intervenir en la realización y ejecución del proyecto que será llevada a cabo exclusivamente por el alumnado.
- Los departamentos de cada familia profesional determinarán, en el marco del proyecto educativo, los proyectos que se propondrán para su desarrollo por el alumnado.
- Los proyectos también podrán ser propuestos por los propios alumnos y alumnas, en cuyo caso, se requerirá la aceptación del departamento de familia profesional correspondiente.
Artículo 37. Fases de realización del módulo profesional de proyecto.
- Cuando la propuesta de proyecto sea realizada por el alumnado, se seguirá el siguiente procedimiento:
- El alumno, alumna o grupo de ellos, presentará una propuesta que contenga la descripción del proyecto que pretende realizar, con treinta días de antelación a la fecha prevista para el inicio del módulo profesional de proyecto.
- El equipo docente, presidido por el tutor o tutora del grupo, en el plazo de una semana, valorará la propuesta y decidirá sobre su aceptación, teniendo en cuenta, al menos, su adecuación a los contenidos abordados en el ciclo formativo y la posibilidad de realización efectiva del proyecto en los plazos existentes. La decisión se hará constar en acta y se comunicará al alumnado por quien ejerza la tutoría del grupo.
- Cuando la propuesta no haya sido aceptada, el alumno o alumna dispondrá de un plazo de diez días para introducir las modificaciones oportunas o presentar una nueva propuesta de proyecto. Transcurrido dicho plazo sin que se hubieran presentado modificaciones o una nueva propuesta, se entenderá que renuncia a la convocatoria del módulo profesional, salvo que acepte un proyecto propuesto por el profesorado responsable del proyecto, de entre los determinados por el departamento de familia profesional.
- Para el alumnado que no haya propuesto ningún proyecto o cuando éste haya sido rechazado, se le propondrá uno de los proyectos determinados por el departamento de familia profesional.
- La ausencia de presentación del proyecto, según lo estipulado en el artículo 39, tendrá la consideración de convocatoria consumida, excepto si se presenta la correspondiente renuncia.
Artículo 38. Seguimiento del módulo profesional de proyecto.
- Con objeto de garantizar el seguimiento del módulo profesional de proyecto se procederá del siguiente modo:
- Al comienzo del período de realización del proyecto se establecerá un periodo de al menos seis horas lectivas y presenciales en el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose al planteamiento, diseño y adecuación de los diversos proyectos a realizar.
- El profesorado encargado del seguimiento del proyecto garantizará a los alumnos y alumnas un período de tutorización de al menos tres horas lectivas semanales para el seguimiento de los diversos proyectos. Estas tres horas se distribuirán entre el profesorado implicado siguiendo los criterios establecidos en el proyecto educativo del centro.
- Se establecerá un período de finalización con al menos seis horas lectivas en el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose a la presentación, valoración y evaluación de los diversos proyectos.
- Las funciones del profesorado que realiza el seguimiento del proyecto son las siguientes:
- Orientar, dirigir y supervisar al alumnado durante la realización y presentación del proyecto, asesorándole especialmente en la toma de decisiones que afecten a su estructura y tratamiento de la información.
- Comprobar que los proyectos propuestos por el alumnado, una vez finalizados, cumplen las condiciones recogidas en el anteproyecto y otorgar su visto bueno.
- Coordinar, junto con la jefatura del departamento de familia profesional, el acto que se convoque para la presentación del proyecto.
- Evaluar y calificar el módulo profesional de proyecto.
Artículo 39. Presentación del proyecto.
- El jefe o jefa de departamento de la familia profesional convocará al alumnado que cursa el módulo profesional de proyecto a un acto en el que presentará ante el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas el trabajo realizado.
- Cuando el módulo profesional de proyecto se realice en períodos diferentes al establecido con carácter general, el seguimiento y la presentación ante el equipo docente de los proyectos elaborados se llevará a cabo conforme a lo definido en el proyecto educativo del centro y siempre permitiendo que el alumnado que presente el proyecto pueda acogerse a evaluación final excepcional cuando esté en situación de obtener la titulación correspondiente.
- La presentación consistirá en la exposición del trabajo realizado, la metodología, el contenido y las conclusiones, con una especial mención a sus aportaciones originales.
- Terminada la presentación, el profesorado dispondrá de tiempo suficiente para plantear cuantas cuestiones estimen oportunas relacionadas con el trabajo presentado, tras lo cual emitirán una valoración del mismo que facilite al profesor o profesora responsable del seguimiento del proyecto, la emisión de la calificación de este módulo profesional.
Artículo 40. Evaluación del Proyecto.
- Para la calificación del módulo de Proyecto se constituirá una Comisión calificadora, designada por la persona titular de la Dirección del centro docente, que estará integrada por un profesor o profesora con competencia docente en el módulo de Proyecto correspondiente, que ejercerá la coordinación de la misma, y por dos vocales que pertenezcan al profesorado del ciclo formativo correspondiente. Además, se podrá designar una vocalía más, entre los profesionales o representantes de organismos o instituciones culturales o artísticas. La Comisión, de acuerdo con la planificación establecida en el proyecto educativo, determinará las revisiones periódicas del Proyecto con las que deberá cumplir el alumnado.
- Se evaluarán los siguientes apartados del Proyecto:
- Documentación: justificación del proyecto, aspectos funcionales, estéticos, técnicos, económicos y legales. Proceso de creación, fases de la planificación del proyecto.
- Realización: del total, de una parte, y/o de la maqueta a escala, en función de la entidad del proyecto y de las especificaciones de la comisión.
- Defensa o exposición: exposición oral, acompañada de apoyo gráfico, de aquellos aspectos más relevantes para la comunicación del proyecto.
- Las calificaciones de los apartados del Proyecto se expresarán mediante la escala numérica de cero a diez sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las restantes.
- La calificación final del Proyecto, que únicamente se obtendrá cuando el alumnado haya obtenido calificación positiva en todos los apartados mencionados, se hallará mediante la media aritmética, entre las calificaciones de los apartados, utilizando la escala numérica de cero a diez con una cifra decimal. El profesor o profesora con competencia docente en el módulo de Proyecto integrado trasladará las calificaciones obtenidas al acta de evaluación final del curso correspondiente.
Disposición transitoria única. Aplicación de la presente Orden a los ciclos formativos regulados por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
Hasta tanto no estén regulados los nuevos planes de estudio correspondientes a las familias profesionales de artes plásticas y diseño conforme a la Ley 2/2006, de 3 de mayo,los aspectos regulados en el Capítulo VII serán de aplicación para el proyecto final de los ciclos Superiores regulados al amparo de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
Criterios e instrucciones para la Formación en Centros de Trabajo (FCT)
Normativa de referencia
Orden de 8 de marzo de 2021, por la que se regulan los módulos de formación práctica en empresas, estudios y talleres y el módulo de proyecto, para el alumnado que cursa enseñanzas de artes plásticas y diseño en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Criterios de selección, si procede, de las empresas, estudios, talleres u otras entidades.
- Con carácter general, se seleccionarán a las empresas, estudios, talleres u otras entidades cuyas actividades estén relacionadas con el ciclo formativo de artes plásticas y diseño y que desarrollen su actividad en la Comunidad Autónoma de Andalucía, preferentemente localizadas en el entorno del centro educativo.
- Áreas geográficas. Las empresas, estudios talleres u otras entidades se agruparán en las siguientes áreas geográficas:
- Centro. Sevilla Capital.
- Zona Oeste. Área metropolitana del Aljarafe.
- Zona Este. Alcalá de Guadaíra, Mairena del Alcor, El Viso del Alcor.
- Zona Sur. Dos Hermanas, Utrera.
- Zona Norte. La Rinconada, Alcalá del Río, Carmona.
- Perímetros de distancia. Estos perímetros se considerarán a efectos de establecer los tiempos para el seguimiento tomando como referencia el centro educativo.
- Perímetro A. Hasta 5 Km. Ratio de seguimiento: 1 Alum./ 1 Hora.
- Perímetro B. Entre 5 y 15 Km. Ratio de seguimiento: 1 Alum./ 1:30 Hora.
- Perímetro C. Más de 15 Km. Ratio de seguimiento: 1 Alum./ 2 Horas.
- En el caso de que dos o más alumnos o alumnas se encuentren en la misma empresa no se aumentará la ratio.
Propuesta de planificación del módulo de formación práctica en cada uno de los periodos previstos para su realización. Dicha planificación incluirá:
- Propuesta de los criterios de distribución del alumnado entre las empresas, estudios, talleres u otras entidades y entre el profesorado responsable del seguimiento para cada uno de los trimestres del curso escolar.
- La atribución docente en el módulo de formación práctica correrá a cargo del profesorado del equipo docente que imparta docencia en el último curso del ciclo formativo correspondiente.
- Con carácter general en todos los trimestres del curso el alumnado se distribuirá entre las empresas, estudios, talleres u otras entidades cuyas actividades estén relacionadas con el ciclo formativo de artes plásticas y diseño y que desarrollen su actividad en la Comunidad Autónoma de Andalucía, preferentemente localizadas en el entorno del centro educativo.
- El alumnado podrá proponer una empresa o entidad para realizar las prácticas de empresa siempre que dicha empresa o entidad nunca hubiera realizado un acuerdo con la Escuela de Arte.
- Cuando haya alumnado que deba realizar el módulo de FCT en el centro se establecerán por parte del equipo docente las condiciones de uso de los talleres cuando sea atendido por un profesor o profesora ajeno al taller. En dichas condiciones se indicarán qué actividades se podrán realizar y cuáles no. El documento con las condiciones debe ser visible y accesible en el taller por parte del profesorado y del alumnado.
Primer y segundo trimestre.
- El profesorado del equipo docente que imparta docencia en el último curso del ciclo formativo correspondiente y que no complete el horario lectivo de 18 horas se hará cargo del seguimiento del alumnado del dicho curso hasta completar el horario lectivo. El profesorado del equipo docente que imparta docencia en el último curso del ciclo formativo correspondiente se hará cargo de un máximo de 2 alumnos o alumnas por cada hora dedicada al seguimiento en el módulo de formación práctica.
- El número de horas asignadas para esta tarea no podrá ser superior a 3 horas ni superar las 18 horas lectivas del horario regular del profesorado salvo lo indicado en el siguiente párrafo.
- Cuando todo el profesorado del equipo docente que imparta docencia en el último curso del ciclo formativo correspondiente haya completado el horario lectivo a 18 horas se procederá a sumar de manera progresiva una hora lectiva a el o la docente que imparta docencia en menos módulos o asignaturas.
- La distribución de los alumnos y alumnas entre el profesorado responsable del seguimiento se realizará teniendo en cuenta la agrupación de las empresas en áreas geográficas.
- La distribución de los alumnos y alumnas entre las empresas o entidades se realizará teniendo en cuenta, además de los criterios generales de distribución, la localización de las empresas con respecto a sus domicilios.
Tercer trimestre.
- Durante el tercer trimestre el número de alumnos o alumnas que se asignará a cada profesor o profesora para el seguimiento de las prácticas en empresas o entidades será proporcional al número de horas liberadas de docencia directa en el módulo correspondiente utilizando el método del resto mayor.
- Cada miembro del equipo docente tutorizará al menos a un alumno o alumna y si el número de alumnos o alumnas que deban realizar las prácticas en empresas o entidades es inferior al de los miembros del equipo docente se adjudicará el alumnado a cada tutor o tutora de manera descendente considerando el número de horas liberadas.
- La distribución de los alumnos y alumnas entre el profesorado responsable del seguimiento se realizará, en la medida de lo posible, considerando la agrupación de las empresas en áreas geográficas.
- La distribución de los alumnos y alumnas entre las empresas o entidades se realizará, en la medida de lo posible, considerando la localización de las empresas con respecto a sus domicilios.
2. Criterios objetivos a emplear en la determinación de las horas necesarias para realizar el plan de seguimiento del módulo de formación práctica en empresas, estudios, talleres u otras entidades, considerándose, al menos, el número de alumnos y alumnas que deban cursarlo, la dispersión geográfica de las empresas, estudios talleres u otras entidades y el número máximo de visitas a realizar.
- Las horas destinadas al seguimiento de la FCT serán de hasta el 50% de las horas liberadas semanalmente en uno o más módulos de un mismo ciclo formativo.
- Con carácter general, las horas destinadas al seguimiento del módulo de FCT deberán ser flexibles para que puedan estar en sintonía con los tiempos de las empresas o entidades.
- El resto de horas no dedicadas al seguimiento de FCT se dedicarán a la evaluación de las actividades de refuerzo o mejora de las competencias, que permitan al alumnado la superación de los módulos formativos pendientes de evaluación positiva o, en su caso, la mejora de la calificación obtenida en los mismos.
- Las actividades referidas en el apartado anterior para la superación de los módulos formativos pendientes de evaluación positiva son para dirigir y orientar al alumnado y en ningún caso supondrán que el profesorado deba impartir clase en ese periodo. Además, las programaciones didácticas de cada módulo del ciclo formativo correspondiente establecerán qué actividades de las desarrolladas durante el curso serán susceptibles de mejora para ese periodo.
- El profesor o profesora que sea miembro de una comisión calificadora destinará al menos una hora al seguimiento del proyecto.
- El número de visitas mínimas que el profesorado a cargo del seguimiento a las empresas o entidades no será inferior a 3 visitas durante el periodo de duración de las prácticas, este número de visitas podrá aumentar en dos si es necesario.
- El calendario de visitas a la empresas y entidades consistirá en realizar una visita al inicio, otra en la mitad del periodo de la formación en centros de trabajo y otra al final del periodo de prácticas.
- Si el módulo de FCT se realiza en el centro educativo no se considerarán los desplazamientos.
3. Dedicación horaria total al seguimiento del módulo de formación práctica en empresas, estudios, talleres u otras entidades realizándose el menor número posible de desplazamientos, para cada uno de los ciclos formativos de artes plásticas y diseño y en cada uno de los periodos habilitados.
Horas de dedicaciónN.º de Desplazamientos | Horas de dedicaciónN.º de Desplazamientos | |
Ciclo Formativo | 1er y 2º Trimestre | 3er Trimestre |
Grababo | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Serígrafía | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Alfarería | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 13 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Cerámica | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Dorado | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Ebanistería | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Escultura Apda. al Espectáculo | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Moldes y reproducciones | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Técnicas escultóricas | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Amueblamiento | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Arquitectura Efímera | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Escaparatismo | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Proyecto y Dirección de Obras | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Fotografía | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Gráfica Publicitaria | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Esmaltes | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 15 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Mosaicos | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 14 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
A.A. al Muro | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 14 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
Orfebrería | Horas de dedicación: Consultar perímetro.Nº Desplazamientos: 3. | Horas de dedicación: 13 horas.Nº Desplazamientos: 3. |
El departamento de la familia profesional elaborará, para cada ciclo formativo de artes plásticas y diseño de dicha familia que se imparta en el centro docente, la programación del módulo de formación práctica, que contendrá al menos los siguientes elementos:
- Competencias profesionales, personales y sociales que se completen o desarrollen en este módulo formativo de artes plásticas y diseño.
- Relación y tipología de las empresas, estudios, talleres u otras entidades donde se realizará este módulo formativo de artes plásticas y diseño.
- Objetivos del módulo de fase de formación práctica susceptibles de lograrse en cada empresa, estudio o taller y la temporalización de los mismos.
- Actividades formativas que permitan alcanzar los objetivos y los criterios de evaluación, identificando aquellas que por su naturaleza y las características de la empresa, estudio o taller donde se cursa el módulo formativo de artes plásticas y diseño, puedan entrañar un riesgo especial para el alumnado, las instalaciones o el resto de personal y, por lo tanto, deban realizarse bajo la supervisión del tutor o tutora laboral.
- Plan de seguimiento previsto para comprobar la consecución de los objetivos del módulo de fase de formación práctica: número máximo de visitas a realizar a cada empresa, estudio o taller y calendario.
- Criterios en virtud de los cuales se concederá exención total o parcial por correspondencia con la experiencia laboral relacionada con las capacidades, los contenidos y los correspondientes criterios de evaluación asociados al módulo de fase de formación práctica.
Propuesta de adaptación
Orientaciones para la cumplimentación de los apartados de los elementos mínimos.
- Competencias profesionales, personales y sociales que se completen o desarrollen en este módulo formativo de artes plásticas y diseño.
- PERSONALES
- Inteligencia emocional
- Adaptación al cambio
- Toma de decisiones
- Creatividad
- Solución de problemas
- Atención
- Memoria
- Concentración
- SOCIALES
- Comunicación
- Trabajo en equipo
- Liderazgo
- Manejo de conflictos
- Capacidad de adaptación
- Proactividad
- PROFESIONALES
- En los CFs LOE las competencias profesionales se pueden extraer de la Orden que regula cada título en el apartado Perfil profesional.
- En los CFS LOGSE las competencias profesionales se pueden extraer de los Reales Decretos establecidos para el territorio del Ministerio de Educación en el año 98 y también que incluyen el apartado Perfil profesional. Ejemplo: REAL DECRETO 1743/1998, de 31 de julio, por el que se establece el título de Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Esmaltado sobre metales, perteneciente a la familia profesional de Esmaltes Artísticos, y se aprueban las correspondientes enseñanzas mínimas.
- PERSONALES
- Relación y tipología de las empresas, estudios, talleres u otras entidades donde se realizará este módulo formativo de artes plásticas y diseño.
- Objetivos del módulo de fase de formación práctica susceptibles de lograrse en cada empresa, estudio o taller y la temporalización de los mismos.
- Actividades formativas que permitan alcanzar los objetivos y los criterios de evaluación, identificando aquellas que por su naturaleza y las características de la empresa, estudio o taller donde se cursa el módulo formativo de artes plásticas y diseño, puedan entrañar un riesgo especial para el alumnado, las instalaciones o el resto de personal y, por lo tanto, deban realizarse bajo la supervisión del tutor o tutora laboral.
- Plan de seguimiento previsto para comprobar la consecución de los objetivos del módulo de fase de formación práctica: número máximo de visitas a realizar a cada empresa, estudio o taller y calendario.
- El número de visitas mínimas que el profesorado a cargo del seguimiento a las empresas o entidades no será inferior a 3 visitas durante el periodo que duren las prácticas, este número de visitas podrá aumentar en dos si es necesario.
- Se realizará una visita al inicio, otra en la mitad del periodo de la formación en centros de trabajo y otra al final del periodo de prácticas.
- Criterios en virtud de los cuales se concederá exención total o parcial por correspondencia con la experiencia laboral relacionada con las capacidades, los contenidos y los correspondientes criterios de evaluación asociados al módulo de fase de formación práctica.
Determinación de funciones
Vicedirección.
- La Vicedirección con ayuda de los jefes de estudios adjuntos coordina el proceso para la realización de la FCT.
- Crea los acuerdos de colaboración con los datos suministrados por los jefes/as de departamento de familias profesionales.
- Tramita los acuerdos con la inspección educativa.
- Custodia la base de datos con los datos de las empresas o entidades.
Jefes/as de departamentos de familias profesionales
- Se encarga de transmitir los datos de los acuerdos a la Vicedirección mediante el sistema que se estime.
- Entrega a los tutores/as docentes los acuerdos para su firma en las empresas o entidades.
- Recoge de los tutores/as docentes los acuerdos firmados por las empresas o entidades y los remite a la Vicedirección o a las Jefaturas de Estudios Adjuntas.
- Entrega los acuerdos firmados por la inspección a los tutores/as docentes para su entrega a la empresa o entidad.
Tutor/a de grupo
- Reúne al equipo educativo y hace el reparto de alumnos y alumnas a los que se prevén que van a realizar las prácticas entre sus miembros de manera proporcional a las horas que libera de docencia directa que cada miembro supera.
- Reparte entre los tutores/as docentes los datos de contacto con las empresas o entidades para recopilar el número de empresas dispuestas a realizar acuerdos de colaboración. Esta tarea compete a todo el equipo educativo por igual independientemente del número de alumnos/as que tenga asignado ya que se realiza durante periodo de clases y no hay ningún docente con menos horas.
- El equipo educativo reunido repartirá las empresas entre los tutores/as docentes considerando aspectos como la agrupación por zonas, distancia y otros que ayuden a hacer más efectivo el seguimiento del alumnado en la FCT.
- La asignación de alumnos a las empresas o entidades se hará teniendo en cuenta el perfil de empresa y el perfil del alumno.
Tutor/a docente
- Nombramiento. A propuesta de cada jefatura de departamento de las diferentes familias profesionales la dirección del centro nombrará a los tutores y tutoras necesarios para el seguimiento del alumnado de cada ciclo formativo. Se procurará la participación del mayor número de profesores y profesoras del equipo educativo de segundo curso
- Recibe el listado de las empresas y entidades con las que debe contactar y comprobar su disponibilidad para realizar el acuerdo de colaboración.
- Colabora en la búsqueda de nuevas empresas y entidades.
- Entrega al el jefe/a de departamento de familia profesional los datos del acuerdo.
- Lleva el acuerdo a la empresa o entidad para su firma. Esta acción no se delega en ningún caso en el/la alumno/a.
- Entrega el acuerdo a la empresa o entidad una vez firmado por la inspección educativa.
- Visitará la empresa o entidad para hacer el seguimiento de las prácticas en el centro de trabajo lo que justificará con el justificante de seguimiento de la FCT/Prácticas externas.
Plazos de la FCT
Primer trimestre.
- Distribución de datos de las empresas y entidades. Se entrega a los jefes de departamento.
- Recopilación de la solicitudes de exención hasta antes de la evaluación de la primera evaluación.
- Reunión de los equipo educativos. Antes del final de enero.
- Los jefes de departamento entregan las empresas a los tutores y en reunión de equipo educativo se reparten entre el profesorado para que se contacte con ellas para tantear su disponibilidad a admitir alumnos/as en prácticas y plantear la búsqueda de más empresas o entidades si se viera que no se cubren las necesidades.
- En dicha reunión se estudiarán para su aprobación si procede de las solicitudes de exención.
- También se harán los informes de idoneidad para el adelanto de la FCT. Más detalles en el apartado FCT adelantada.
Dentro del procedimiento establecido para la realización de la Formación en Centros de Trabajo, se presentarán los siguientes documentos incluidos en el ANEXO_documentos del presente plan de centro:
- Se presentará a la empresa un cuestionario de satisfacción que deberá ser recogido por los tutores y valorado por el equipo educativo.
- Se presentará al alumnado un cuestionario de satisfacción que deberá ser recogido por los tutores y valorado por el equipo educativo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS SUPERIORES
/// EL TRABAJO FIN DE ESTUDIOS EN LOS ESTUDIOS ARTÍSTICOS SUPERIORES.
El tutor académico:
Cada Trabajo Fin de Estudios estará dirigido por un tutor académico que será un profesor o profesora preferiblemente con docencia en el plan de estudios del Títulos Superior y cuya formación se adecue para ejercer esta tarea en algún ámbito competencial del mismo.
Procedimiento para la asignación de tutor académico:
- El estudiante presentará en el plazo que se determine una propuesta de tutor incluida en el Anexo I que se entrega con la matrícula. El tutor se asignará al alumno en función de:
_ Expediente académico del alumno
_ Número de alumnos que el profesor o profesora puede tutorizar.
- Requisitos previos: El alumno o la alumna debe haber aprobado todas las asignaturas para poder realizar el Trabajo Fin de Estudios.
Los descriptores que definen el Trabajo Fin de Estudios en las especialidades que se imparten en la Escuela de Arte de Sevilla son los siguientes:
DESCRIPTORES DISEÑO DE INTERIORES
Realización de un proyecto original dentro del ámbito profesional de la especialidad, que recoja y sintetice el conjunto de la formación impartida. Estudio y análisis de los referentes técnicos, estéticos, culturales y de mercado, en relación al proyecto propuesto. Conocimiento y experimentación del método de trabajo. Valoración y critica del resultado obtenido y del método de trabajo.
DESCRIPTORES DISEÑO GRÁFICO
Elaboración de un proyecto original tutelado de carácter teórico-práctico en cualquier aspecto del mundo del diseño gráfico. Deberá contener la concepción global de los diferentes aspectos que afectan a un problema de diseño gráfico, desde la elaboración del mensaje o idea, hasta el diseño de todos los elementos que conforman el proyecto, y su implantación.
Competencias transversales (están puestas todas para eliminar las que no procedan):
DISEÑO GRÁFICO: 1, 2, 3, 4, 6, 7,8, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 17
DISEÑO INTERIOR: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 17.
1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.
2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.
4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.
5. Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional.
6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.
7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.
8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.
9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.
10. Liderar y gestionar grupos de trabajo.
11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad.
12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada.
13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.
14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y solucione viables.
15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.
16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental.
17. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.
Competencias generales (están puestas todas para eliminar las que no procedan):
DISEÑO GRÁFICO: 1, 2, 3, 7, 8, 9, 11, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22
DISEÑO INTERIOR: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 22
1. Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos.
2. Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación.
3. Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica.
4. Tener una visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color.
5. Actuar como mediadores entre la tecnología y el arte, las ideas y los fines, la cultura y el comercio.
6. Promover el conocimiento de los aspectos históricos, éticos, sociales y culturales del diseño.
7. Organizar, dirigir y/o coordinar equipos de trabajo y saber adaptarse a equipos multidisciplinares.
8. Plantear estrategias de investigación e innovación para resolver expectativas centradas en funciones, necesidades y materiales.
9. Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad.
10. Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial.
11. Comunicar ideas y proyectos a la clientela, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo.
12. Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño.
13. Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño.
14. Valorar la dimensión del diseño como factor de igualdad y de inclusión social, y como transmisor de valores culturales.
15. Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad.
16. Ser capaces de encontrar soluciones ambientalmente sostenibles.
17. Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro objetivos personales y profesionales.
18. Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos.
19. Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación.
20. Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño.
21. Dominar la metodología de investigación.
22. Analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y demandas de mercado.
Competencias específicas (están puestas todas para eliminar las que no procedan):
TÍTULO SUPERIOR DE DISEÑO EN LA ESPECIALIDAD DE DISEÑO GRÁFICO
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
1. Generar, desarrollar y materializar ideas, conceptos e imágenes para programas comunicativos complejos.
2. Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual.
3. Comprender y utilizar la capacidad de significación del lenguaje gráfico.
4. Dominar los procedimientos de creación de códigos comunicativos.
5. Establecer estructuras organizativas de la información.
6. Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica.
7. Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto.
8. Conocer los canales que sirven de soporte a la comunicación visual y utilizarlos conforme a los objetivos comunicacionales del proyecto.
9. Analizar el comportamiento de los receptores del proceso comunicacional en función de los objetivos del proyecto.
10. Aplicar métodos de verificación de la eficacia comunicativa.
11. Dominar los recursos tecnológicos de la comunicación visual.
12. Dominar la tecnología digital para el tratamiento de imágenes, textos y sonidos.
13. Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño gráfico.
14. Comprender el marco legal y reglamentario que regula la actividad profesional, la seguridad y salud laboral y la propiedad intelectual e industrial.
15. Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, valorar su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción.
TÍTULO SUPERIOR DE DISEÑO EN LA ESPECIALIDAD DE DISEÑO DE INTERIORES
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
1. Generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores.
2. Concebir y desarrollar proyectos de diseño de interiores con criterios que comporten mejora en la calidad, uso y consumo de las producciones.
3. Dirigir y certificar la realización de proyectos de interiores.
4. Analizar, interpretar, adaptar y producir información relativa a la materialización de los proyectos.
5. Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto.
6. Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica.
7. Conocer las características, propiedades físicas y químicas y comportamiento de los materiales utilizados en el diseño de interiores.
8. Conocer los procesos de fabricación, producción y manufacturado más usuales de los diferentes sectores vinculados al diseño de interiores.
9. Adecuar la metodología y las propuestas a la evolución tecnológica e industrial propia del sector.
10. Conocer los recursos tecnológicos de la comunicación y sus aplicaciones al diseño de interiores.
11. Dominar la tecnología digital específica vinculada al desarrollo y ejecución de proyectos de interiorismo.
12. Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de interiores.
13. Conocer el marco económico y organizativo en el que se desarrolla la actividad empresarial del interiorismo.
14. Comprender el marco legal y reglamentario que regula la actividad profesional, la seguridad y salud laboral y la propiedad intelectual e industrial.
15. Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, valorar su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción.
Evaluación (eliminar lo que no proceda):
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRANSVERSALES
- Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.
- Demostrar capacidad para recoger, analizar y sintetizar información significativa y gestionarla adecuadamente.
- Demostrar el uso eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Demostrar conocimiento de al menos una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional.
- Demostrar capacidad para la autocrítica hacia el propio desempeño profesional e
- interpersonal.
- Demostrar habilidad comunicativa y crítica constructiva en el trabajo en equipo.
- Demostrar capacidad razonada y crítica de ideas y argumentos.
- Demostrar capacidad para la integración en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.
- Demostrar capacidad para liderar y gestionar grupos de trabajo.
- Demostrar la aplicación, en la práctica laboral, de una ética profesional basada en la
- apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad.
- Demostrar capacidad para la adaptación, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales, artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada.
- Demostrar la calidad y la excelencia en su actividad profesional.
- Demostrar dominio de la metodología de la investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables.
- Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.
- Demostrar capacidad en el uso de medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental.
- Demostrar capacidad para contribuir a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES
- Demostrar capacidad para concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos.
- Demostrar dominio de los lenguajes y recursos expresivos de la representación y la comunicación.
- Demostrar capacidad para establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica.
- Demostrar visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color.
- Demostrar capacidad para actuar como mediadores entre la tecnología y el arte, las ideas y los fines, la cultura y el comercio.
- Demostrar capacidad para promover el conocimiento de los aspectos históricos, éticos, sociales y culturales del diseño.
- Demostrar capacidad para organizar, dirigir y/o coordinar equipos de trabajo y saber adaptarse a equipos multidisciplinares.
- Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación e innovación para resolver expectativas centradas en funciones, necesidades y materiales.
- Demostrar capacidad para investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad.
- Demostrar capacidad para adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial.
- Demostrar capacidad de comunicar ideas y proyectos a la clientela, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo.
- Demostrar capacidad para profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño.
- Demostrar capacidad para conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño.
- Demostrar capacidad para valorar la dimensión del diseño como factor de igualdad y de inclusión social, y como transmisor de valores culturales.
- Demostrar conocimiento de los procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad.
- Demostrar capacidad para encontrar soluciones ambientalmente sostenibles.
- Demostrar capacidad de plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales.
- Demostrar capacidad para optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos.
- Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación.
- Demostrar capacidad para comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, para dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y para valorar su influencia en los procesos y productos del diseño.
- Demostrar dominio de la metodología de investigación.
- Demostrar capacidad para analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y demandas de mercado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD DE DISEÑO GRÁFICO
- Demostrar capacidad para generar, desarrollar y materializar ideas, conceptos e imágenes para programas comunicativos complejos.
- Demostrar el dominio de los recursos formales de la expresión y la comunicación visual.
- Demostrar capacidad para comprender y utilizar la capacidad de significación del lenguaje gráfico.
- Demostrar el dominio de los procedimientos de creación de códigos comunicativos.
- Demostrar capacidad para establecer estructuras organizativas de la información.
- Demostrar el conocimiento necesario para interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica.
- Demostrar capacidad para determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto.
- Demostrar conocimiento de los canales que sirven de soporte a la comunicación visual y utilizarlos conforme a los objetivos comunicacionales del proyecto.
- Demostrar capacidad para analizar el comportamiento de los receptores del proceso comunicacional en función de los objetivos del proyecto.
- Demostrar capacidad para aplicar métodos de verificación de la eficacia comunicativa.
- Demostrar el dominio de los recursos tecnológicos de la comunicación visual.
- Demostrar el dominio de la tecnología digital para el tratamiento de imágenes, textos y sonidos.
- Demostrar el conocimiento del contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño gráfico.
- Demostrar la comprensión del marco legal y reglamentario que regula la actividad profesional, la seguridad y salud laboral y la propiedad intelectual e industrial.
- Demostrar capacidad para reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, valorar su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD DE DISEÑO DE INTERIORES
- Demostrar capacidad para generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores.
- Demostrar capacidad para concebir y desarrollar la realización de proyectos de diseño de interiores con criterios que comporten mejora en la calidad, uso y consumo de las producciones.
- Demostrar capacidad para dirigir y certificar la realización de proyectos de interiores.
- Demostrar capacidad para analizar, interpretar, adaptar y producir información relativa a la materialización de los proyectos.
- Demostrar capacidad para resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto.
- Demostrar comprensión para interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica.
- Demostrar el conocimiento de las características, propiedades físicas y químicas y comportamiento de los materiales utilizados en el diseño de interiores.
- Demostrar el conocimiento de los procesos de fabricación, producción y manufacturado más usuales de los diferentes sectores vinculados al diseño de interiores.
- Demostrar capacidad para adecuar la metodología y las propuestas a la evolución tecnológica e industrial propia del sector.
- Demostrar el conocimiento de los recursos tecnológicos de la comunicación y sus aplicaciones al diseño de interiores.
- Demostrar el dominio de la tecnología digital específica vinculada al desarrollo y ejecución de proyectos de interiorismo.
- Demostrar el conocimiento del contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de interiores.
- Demostrar el conocimiento del marco económico y organizativo en el que se desarrolla la actividad empresarial del interiorismo.
- Demostrar la comprensión del marco legal y reglamentario que regula la actividad profesional, la seguridad y salud laboral y la propiedad intelectual e industrial.
- Demostrar capacidad para reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, valorar su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción.
/// PRÁCTICAS EXTERNAS
ESTUDIOS ARTÍSTICOS SUPERIORES EN DISEÑO
//// INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS
Las prácticas externas constituyen una actividad formativa del alumnado de las escuelas superiores de Diseño que se realiza bajo la supervisión de los centros que imparten enseñanzas artísticas superiores en la Comunidad Autónoma de Andalucía en entidades colaboradoras, tanto públicas como privadas, en el ámbito nacional e internacional, y en las condiciones que se establezcan en los acuerdos de cooperación educativa de acuerdo con lo establecido en las presentes instrucciones.
DURACIÓN
Las prácticas externas en la titulación de Enseñanzas Artísticas Superiores en Diseño tienen un total de 12 créditos ECTS que se traducen en 300 horas lectivas en un cómputo de 25 horas lectivas semanales.
FECHAS: cada curso se establecerán las fechas considerando el inicio del cuatrimestre, el número de horas/créditos a realizar, y la necesidad, en su caso, de recibir la tutorización del Trabajo Fin de Estudios.
El horario de las prácticas externas será, como máximo, igual al horario laboral del centro de trabajo, no pudiéndose superar en ningún caso la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo legalmente establecida.
Se considera periodo no lectivo para la realización de las prácticas externas los meses de julio y agosto, así como los sábados y domingos, días festivos y demás periodos vacacionales establecidos en el calendario académico.
OFERTA Y ADJUDICACIÓN
La Escuela de Arte de Sevilla establecerá los siguientes criterios de adjudicación de las prácticas externas, garantizando los principios de transparencia, publicidad, accesibilidad universal e igualdad de oportunidades:
- 50% _ si hay un compromiso documentado de una empresa o entidad hacia el alumno.
- 30% _ expediente académico.
- 20% _ nota de las asignaturas del área de conocimiento vinculadas a las competencias que deberá adquirir en la empresa.
En caso de renuncia del centro de trabajo adjudicado por parte del alumnado, el profesor tutor o profesora tutora en colaboración con el coordinador o coordinadora de prácticas externas, realizará una nueva y única adjudicación de plaza a dicho alumnado. En el proceso de adjudicación.
RELACIÓN DEL ALUMNADO CON LA ENTIDAD COLABORADORA
El alumnado no podrá percibir retribución económica alguna por su actividad formativa, ni por los resultados que se pudieran derivar de ella.
Podrá excluirse de la participación en el acuerdo a uno o varios alumnos o alumnas en los siguientes supuestos:
- Faltas reiteradas de asistencia o puntualidad no justificadas, previa audiencia del interesado o interesada.
- Actitud incorrecta o falta de aprovechamiento, previa audiencia del interesado o interesada.
- Incumplimiento del proyecto formativo en el centro de trabajo.
TUTORIZACIÓN
El alumno tendrá dos tutores, uno docente y otro laboral.
El tutor docente deberá:
- Elaborar la guía docente de las prácticas externas con la colaboración del coordinador o coordinadora.
- Realizar un seguimiento de las prácticas externas en coordinación con el tutor o tutora de la entidad colaboradora. El seguimiento por parte del profesor tutor o profesora tutora de prácticas fuera de la Comunidad Autónoma no requerirá desplazamiento del mismo.
- Ejercer la tutoría sobre el alumnado en prácticas externas.
- Evaluar las prácticas externas en aplicación a los criterios establecidos en la instrucción decimotercera.
- Elaborar los correspondientes proyectos formativos de las prácticas externas según lo dispuesto en la instrucción octava.
- Facilitar los proyectos formativos al tutor o tutora de la entidad colaboradora.
El tutor de la entidad colaboradora deberá:
- Acoger al alumnado y organizar la actividad a desarrollar, con arreglo a lo establecido en la guía docente y proyecto formativo.
- Supervisar, orientar y controlar el desarrollo de las prácticas externas con una relación basada en el compromiso con el aprendizaje.
- Informar al alumnado de la organización y funcionamiento de la entidad y de la normativa de interés, especialmente la relativa a la seguridad y riesgos laborales.
- Coordinar con el profesor tutor o profesora tutora del centro docente el desarrollo de las actividades establecidas en el proyecto formativo, así como la comunicación y resolución de posibles incidencias que pudieran surgir en le desarrollo de la misma y el control de permisos para la realización de exámenes o pruebas de evaluación.
- Emitir, al menos, el informe final al que se refiere la instrucción decimotercera de las presentes instrucciones, según el modelo del Anexo III
- Proporcionar al alumnado los medios materiales indispensables para el desarrollo de las prácticas externas.
- Facilitar al profesor tutor o profesora tutora el acceso a la entidad para el cumplimiento de los fines propios de su función.
DOCUMENTO | QUIÉN LO DEBE COMPLETAR | FECHAS DE ENTREGA |
Anexo III. Informe final del tutor de la entidad colaboradora | Tutor de la entidad colaboradora | 20 de mayo |
Anexo IV. Ficha de seguimiento semanal que se facilitará a cada alumno | El tutor lo facilita al alumno y él lo debe completar con la empresa | Entrega al inicio. Adjuntar a memoria. 20 de mayo. |
Plantilla de memoria final | Se le facilitará al alumno | 20 de mayo |
Informe de valoración final del profesor tutor. | El Centro lo facilita al profesor tutor | 20 de mayo |
Anexo II. Proyecto formativo de las prácticas externas | Profesor tutor. | Antes de comenzar las prácticas. Se debe completar en el apartado de la oferta de cada empresa. (Además anexo II) |
Documentos del CentroEncuesta de satisfacción para empresaEncuesta de satisfacción para el estudiante |
EVALUACIÓN
Para la evaluación de las prácticas externas se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos:
- Informe final del tutor o tutora de la entidad colaboradora [según modelo adjunto en Anexos].
- Memoria final de prácticas externas elaborada por el alumnado [según modelo adjunto en Anexos].
- Informe de valoración final del profesor tutor o profesora tutora [según modelo adjunto en Anexos].
La calificación de las Prácticas externas será de APTO o NO APTO.
EXENCIÓN
En el caso de acreditar una experiencia laboral relacionada con las enseñanzas artísticas superiores que se estén cursando y cuya duración sea de al menos seis meses de trabajo a tiempo completo, podrá determinarse la exención total o parcial de las prácticas externas. En el caso de contratos a tiempo parcial, los días de cotización deberán ser equivalentes a seis meses a tiempo completo.
Se presentará el Anexo V-A antes del 20 de diciembre de 2015.
Según el tipo de exención, se observará lo siguiente:
- Exención total: se anotará en la correspondiente acta de evaluación con la calificación de Exento.
- Exención parcial: el alumnado deberá realizar aquellas actividades que el equipo docente del título determine para completar su formación. Una vez realizadas dichas actividades, se procederá a la inclusión en el acta de la evaluación correspondiente la calificación de “Apto” o “No apto”.