>> Actuación pedagógica.

Elementos del contexto relevantes.

Características del Centro dentro de la Ciudad.

La Escuela de Arte de Sevilla se configura como un Centro de Enseñanzas de Régimen Especial, único en la provincia de Sevilla, por lo que está a disposición de 1,95 millones de habitantes de todos los municipios de la Provincia. 

En el Centro se imparten Estudios Artísticos Superiores en Diseño Gráfico y en Diseño de Interiores, 4 Ciclos Formativos de Grado Medio, 15 Ciclos Formativos de Grado Superior y 4 grupos de Bachillerato de Arte.

Los Estudios Artísticos Superiores son unas enseñanzas regladas que constan de 240 créditos ECTS y que equivalen a todos los efectos a un Grado universitario. Dentro de su plan de estudios se incluyen optativas, Trabajo Fin de Estudios y Prácticas Externas. 

Los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior son enseñanzas artísticas profesionales, es decir, están orientadas a que los titulados desarrollen su profesión bien empresas o talleres, bien como autónomos. 

Tanto los Estudios Artísticos Superiores como los Ciclos formativos de Grado Superior se engloban en el Marco Europeo de Cualificaciones para la Educación Superior y disponen de movilidades Erasmus+.

La Escuela de Arte de Sevilla se ubica en dos edificios separados en la ciudad: el Pabellón de Chile, (Avda. de Chile 1) y el centro de Nervión, (Calle Juan de Padilla 10).

Tipo de alumnado según sus características.

El acceso a nuestras enseñanzas se realiza mediante una prueba de acceso, tanto para los Estudios Artísticos Superiores, como para los Ciclos Formativos. Esta característica deriva en un alumnado motivado, que ha elegido una profesión vinculada a la industria creativa, o que quiere actualizar sus conocimientos. 

La edad de este alumnado está comprendida entre 16 y 75 años. Esto confiere a la Escuela cierta singularidad en la que conviven alumnado joven con alumnado más maduro, equilibrando las actitudes, las aptitudes y el conocimiento. 

>> Alumnado de Ciclos de Grado Medio.

Podemos encontrar dos tipos de estudiantes:

  1. Los que han finalizado la ESO y no quieren seguir con los estudios de Bachillerato. Suelen tener entre 16 y 18 años. Algunos muestran dificultades para el estudio de algunas materias.
  2. Los que, se encuentran trabajando pero quieren actualizar sus conocimientos en alguna profesión artística. Podemos encontrar diferentes edades comprendidas entre los 20 y los 75 años).

>> Alumnado de Ciclos de Grado Superior.

Los estudiantes que se decantan por Ciclos de Grado Superior suelen ser de varios tipos:

  1. Alumnos jóvenes de 18-19 años con estudios de bachillerato que siguen una línea de formación reglada, y que buscan su profesión en el ámbito creativo. Este tipo de alumnado se encuentra más en Ciclos de la familia de Comunicación Gráfica y Audiovisual, Diseño de Interiores, Artes Aplicadas al Muro.
  2. Alumnos de 20-30 años que quieren completar su formación después de haber estado en el sistema educativo. Suelen los Ciclos Formativos como un modo para conseguir una especialización mayor en su carrera. Suelen ser graduados en Bellas Artes, Comunicación, Arquitectura, etc.
  3. Alumnos mayores, sin requisitos académicos que acceden al Ciclo para obtener un título ya que están trabajando y necesitan una actualización, o bien por vocación y/o ocupación del tiempo libre (desempleados, jubilados, etc.). En este último caso, son Ciclos más enfocados a la artesanía los que concentran un mayor número de estudiantes de este perfil.

>> Alumnado de Estudios Artísticos Superiores.

El alumnado que accede a estas enseñanzas viene de tres vías diferenciadas:

  1. Estudiantes de 18-19 años que tras finalizar sus estudios de Bachillerato quieren continuar con una formación universitaria y encuentran su vocación en los Estudios Artísticos Superiores de Diseño.
  2. Estudiantes que han realizado un Ciclo Formativo de Grado Superior y quieren continuar su formación en el ámbito universitario.
  3. Alumnos que no teniendo el bachillerato, pero que cumplen con los requisitos de acceso, realizan la prueba de madurez.

En menor medida, existen alumnos ya licenciados o graduados que quieren realizar otra formación superior que complemente los estudios ya adquiridos.

>> Alumnado de Bachillerato.

Procedentes del sistema educativo reglado (ESO) con intereses en las Artes y con vistas a integrarse en Ciclos Formativos de Grado Superior o bien acceder a la Universidad (Bellas Artes) o a Estudios Superiores.

Características específicas de nuestras enseñanzas.

En orden a la promoción del alumnado.

El futuro inmediato de nuestras enseñanzas pasa por el ejercicio de una profesión de carácter artístico. Colateralmente, la titulación puede dar acceso a la Universidad o a los Estudios Superiores de Diseño (Equivalentes a grado), que se imparten en nuestro Centro.

En relación con el mercado laboral potencial.

El ejercicio digno de una actividad profesional de carácter artístico sería lo deseable para la mayor parte del alumnado. Por lo tanto, nuestros Ciclos formativos no han de perder de vista este aspecto fundamental: han de poder inscribirse en el mercado de trabajo de una forma natural.

Para ello, la Escuela ha de fomentar siempre esta sinergia entre formación y mercado de trabajo.

a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo.

Se enuncian a continuación una serie de objetivos generales que serán el marco de actuación de la labor pedagógica en la Escuela:

  1. Desarrollo integral del alumno a partir de sus capacidades e iniciativas.
  2. Formación en valores ciudadanos: democráticos, de respeto al prójimo, defensa de los derechos humanos, conciencia ecológica.
  3. Formación en el esfuerzo individual como supremo valor de cara a una sociedad responsable.
  4. Respeto del patrimonio histórico-artístico, al medio ambiente y a la cultura en general.
  5. Adquisición de hábitos intelectuales y de técnicas de trabajo individuales y en grupo.
  6. Formación avanzada en nuevas tecnologías de proyectación y de información.

b) Líneas generales de actuación pedagógica.

Se promoverá la formación integral del alumnado:

  1. Proporcionando a los alumnos y alumnas los conocimientos y las habilidades necesarias para que puedan continuar sus estudios o incorporarse al mercado laboral con garantías de éxito. 
  2. Potenciando el desarrollo de capacidades personales y habilidades sociales para actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico, dentro de la sociedad que les ha tocado vivir.
  3. Fomentando el interés, la motivación intrínseca y la creación de hábitos de estudio que conciban esta actividad como una actividad específica que requiere unas técnicas adecuadas y ritmo continuado y constante.
  4. Proporcionando a los alumnos y alumnas la orientación académica y profesional necesaria para que puedan tomar decisiones respecto a su futuro de forma reflexiva y con suficiente información.

Se propiciará el desarrollo de la convivencia armónica dentro de la comunidad educativa y la participación de todos sus miembros:

  1. Impulsando acciones que contribuyan a crear o afianzar hábitos de respeto y corrección en el trato con todos los miembros de la comunidad educativa, desarrollando la inteligencia emocional.
  2. Contribuyendo a generar un ambiente que facilite la realización del trabajo. Potenciando aquellas actitudes tolerantes, solidarias y que manifiesten respeto por los derechos y libertades de los demás.
  3. Estimulando la implicación de las familias en la educación de sus hijos, fomentando la asociación de estos y su participación en la vida del centro.
  4. Facilitando la participación real de todos los miembros de la comunidad educativa
  5. en asuntos de especial interés por medio de la realización de consultas generales, encuestas, entrevistas, etc

Se reconocerá la diversidad cultural, de capacidades y de intereses y del alumnado y del profesorado: 

  1. Atendiendo a las características del alumnado y de sus familias.
  2. Apoyando a los intereses y necesidades del profesorado con respecto a la atención para con alumnado de otras culturas y países.
  3. Involucrándose el centro en proyectos con otros países para que se genere el contraste de culturas y el aprendizaje de diferentes modos de organizar las sociedades y las prácticas educativas.

Se impulsará una concepción del aprendizaje como una tarea permanente a lo largo de la vida:

  1. Inculcando en los alumnos y alumnas una visión del aprendizaje como una tarea que no finaliza con la obtención de un título académico, proporcionándole las herramientas necesarias para que se pueda desenvolver en esta tarea a lo largo de su vida profesional.
  2. Promoviendo la organización y realización de cursos de formación del profesorado. Apoyando a las instituciones educativas que llevan a cabo dicha labor.
  3. Propiciando el aprendizaje y el uso de las lenguas como herramienta fundamental para la comunicación.
  4. Impulsando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación entendidas como un recurso.